Menú

PASOS FRONTERIZOS

Chile cuenta con una red vial compuesta por 79.523 kilómetros de carreteras, de las que sólo el 15,6% (12.300 km) se encuentran pavimentadas. Las principales vías son la carretera Panamericana (Ruta 5), que cruza el país de norte a sur uniendo la frontera peruana con Puerto Montt, y la carretera Transandina (Ruta 60), que une Valparaíso con la ciudad Argentina de Mendoza. El extremo sur del país sólo es accesible por carretera desde Argentina.

Además, Chile estará conectado físicamente con los países vecinos a través de expeditos pasos fronterizos destinados a conformar los corredores bioceánicos, que unirán los puertos chilenos de la costa del océano Pacífico con los del océano Atlántico, para facilitar el comercio intrarregional y la salida de las exportaciones a los mercados internacionales, aprovechando la potencialidad geográfica de Chile como puente entre los países de la zona y el sudeste asiático

CARACTERIZACION DEL CORREDOR INTERNACIONAL PASO SAN FRANCISCO

En el marco de los procesos de integración comercial entre Argentina, Chile y la Cuenca del Pacífico, los Pasos Cordillerano atacameños se constituye en una alternativa válida de intercambio.

Este nuevo Corredor Internacional (Atacama – NOA), con buenas condiciones de transitabilidad, permite vincular entre sí, en forma eficiente, las diversas regiones del país, reduciendo los costos y brindando condiciones de seguridad privilegiadas con respecto a otros cruces cordilleranos.

Su ubicación regional, permite de igual manera, descentralizar la actividad económica comercial, aprovechando de manera plena los enlaces terrestres de integración física con los países del MERCOSUR, potenciando las posibilidades comerciales de las provincias argentinas directamente beneficiadas con su desarrollo.
El proyecto de habilitación al comercio internacional del Paso de San Francisco y Paso Pircas Negras ha adquirido en los últimos tiempos una importancia relevante por la expansión de su zona de influencia a ambos lados del macizo andino y las nuevas perspectivas que se avizoran.

Al esquema inicial de hace 20 años, basado en una integración geoeconómica entre Catamarca y Atacama, se agregaron provincias que se encontraban en la zona de influencia de los Pasos y que tienen posibilidades inmediatas de comercio exterior a través de él.

Los puertos de la Región de Atacama desde donde se accede a los importantes mercados de ultramar, son principalmente de origen minero y en pleno proceso de adaptación a cargas diversas según los requerimientos de potenciales usuarios.

Además desde la Región de Atacama, se accede al Sur de Chile tanto a través de la Red caminera como por la vía marítima. Lo mismo ocurre hacia el Norte hasta Bolivia y Perú, atravesando la Primera y Segunda Región de Chile por idénticas vías.

El Paso Internacional de San Francisco, conecta el puerto de ultramar Caldera – Atacama Chile con la ciudad de Catamarca –Argentina, y desde ahí a las ciudades de La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Resistencia, Posada y San Javier.

Entre las bondades del mismo se destacan sus características topográficas y climáticas que lo hacen transitable todo el año; además, El promedio de la pendiente longitudinal no supera el 4% a lo largo de todo su recorrido, lo que permite el tránsito de cualquier vehículo sin dificultad.

La ruta por la Variante 1 tiene una longitud de 875 kms., de los cuales 620 kms. están asfaltados (70,85%); el resto posee una carpeta de rodado de ripio con bischofita que en la generalidad esta en buen estado; lo que permite una velocidad promedio de operación de 71 kms por hora. Por la Variante 2 tiene una longitud de 874 kms., con un 73,71% asfaltado y la mayor parte del resto posee una carpeta de rodado con estandar bischofita. El camino internacional alcanza una altura máxima de 4.750 m.s.n.m. cerca del límite con Argentina.
Los trazados cumplen con todas las exigencias técnicas de la Dirección Nacional de Vialidad para los pasos internacionales; posee barandas de defensa, señalización horizontal y vertical y, para evitar la acumulación de nieve en los sectores más comprometidos se elevó la rasante por medio de terraplenes y se profundizaron cunetas.

El Paso de San Francisco ofrece una ventajosa ubicación para constituirse en salida hacia los puertos del Pacífico de provincias argentinas como Catamarca, La Rioja, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero, Resistencia, Posadas, El Dorado, el Paso B. De Irigoyen y de países latinoamericanos como Brasil, Paraguay y Uruguay.

ANTECEDENTES DEL PASO INTERNACIONAL PIRCAS NEGRAS.

El Paso de Pircas Negras, conecta el puerto de ultramar de Caldera – Atacama Chile con la ciudad de La Rioja –Argentina y, desde ahí se comunica directamente con las ciudades de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Resistencia, -Clorinda y Asunción – o –Posadas, El Dorado, Paso B. De Irigoyen, el Sistema Vial Brasileño y San Pablo-.

Entre las bondades del mismo se destacan sus características topográficas y climáticas que lo hacen transitable todo el año; además, el promedio de la pendiente longitudinal no supera el 3,5% a lo largo de todo su recorrido, lo que permite el tránsito de cualquier vehículo sin dificultad.

La ruta tiene una longitud de 725 kms., de los cuales 440 kms. están asfaltados (54,07%); además, existen 333 kms. con una carpeta de rodados que en la generalidad está en buen estado (bischofita o enripiado) y, en los 198 kms restante, se encuentran en tierra. Sin embargo, debemos destacar que existe un compromiso formal del Gobierno Provincial de La Rioja, para mejorar y asfaltar ese tramo, inversiones que han sido detenidas el año 2001, por la crisis Argentina. De cualquier modo, en las condiciones actuales del camino internacional, permite el desplazamiento de vehículos livianos a una velocidad promedio de operación de 58 kms por hora. Esta ruta internacional alcanza una altura máxima de 4.050 m.s.n.m., muy cerca del límite, pero su trazado por pequeños valles transversales, minimiza los efectos del “mal de altura (puna)”.

El trazado cumple con todas las exigencias técnicas de la Dirección Nacional de Vialidad para los pasos internacionales; posee barandas de defensa, señalización horizontal y vertical y, para evitar la acumulación de nieve en los sectores más comprometidos se elevó la rasante por medio de terraplenes y se profundizaron cunetas.

El Paso Internacional Pircas Negras viene a reforzar la confiabilidad del Corredor Internacional Atacama – NOA, frente a eventuales cortes de la Ruta por el Paso San Francisco. Además, promete constituirse en una de las alternativas más transitadas, debido a sus ventajas técnicas (menor distancia y menor altura sobre el nivel del mar).

Fuente: Blog Comité de Integración Atacalar; comunicaciones Gore Atacama



Articulos relacionados