Menú

TURISMO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

Circuito de la Costa

Desde la ciudad capital hacia el norte, por la ruta provincial N° 1 hasta Reconquista podrá disfrutar de un dí­a de pesca, cabañas y la belleza del paisaje isleño. En las localidades de San José del Rincón. Arroyo Leyes, Santa Rosa de Calchines,Helvecia, Cayastá, Saladero Cabal, San Javier, Alejandra, Romang y Reconquista en donde la cordialidad de sus pobladores y la gastronomí­a caracterí­stica que reúne los aromas del rí­o serán un deleite para el visitante que busca un reencuentro con la naturaleza.

También, un poco más al sur de la capital provincial, en Coronda (Capital Nacional de la Frutilla) el rí­o Coronda despliega su frondosidad natural, al igual que el recorrido por la Ruta 11 y llegar a Desví­o Arijón, Pto. Aragón, Monje, Puerto Gaboto, Oliveros, Puerto Gral. San Martí­n, San Lorenzo y Rosario en donde también el disfrute del rí­o se vivencia en cada paraje.

 

Circuito de los Pueblos Forestales

Capital de la "Cuña Boscosa": Las localidades de Villa Guillermina, Villa Ana, Tartagal y La Gallareta, al norte de la capital provincial, se formaron para la explotación del quebracho colorado, árbol utilizado para fabricar durmientes para el ferrocarril y para la extracción de tanino. El corredor une estas poblaciones en un recorrido histórico por lo que fuera uno de los asentamientos de las grandes empresas inglesas en el norte provincial a principios del 1900 "La Forestal".

 

Circuito Cultural

En todas las ciudades más importantes de la provincia los museos que resguardan la historia cultural de los inmigrantes europeos que arribaron a estas tierras. Las colectividades se afincaron y formaron pueblos, barrios e instituciones, en los que trataron de conservar sus costumbres. La más importante sin dudas es la "Colonia Esperanza" que fue la primera colonia agrí­cola argentina de inmigrantes emplazada a mediados del 1800.

A partir de allí­, numerosos colonos se desplazan hacia la zona sur de la provincia y, luego con la apertura del puerto de Rosario durante la presidencia de Urquiza, esta ciudad se convirtió en una gran entrada de inmigrantes.

Es por ello que en diversas localidades de la provincia se conservan las tradiciones gastronómicas, religiosas, bailes tí­picos de las diversas colectividades, convirtiendo a todo el territorio en un gran polo cosmopolita.

 

Circuito Turismo Religioso

El circuito está centrado en la visita de ocho conventos o iglesias en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.

  • Catedral Metropolitana, Pquia. De Todos los Santos.
  • Santuario Ntra. Señora de los Milagros.
  • Convento de San Francisco.
  • Convento de Santo Domingo.
  • Basí­lica Nuestra Señora del Cármen.
  • Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.
  • San José de los Agustinos Recoletos.
  • Basí­lica Nuestra Señora de Guadalupe.

 

 Circuito de los Pueblos Rurales


Nuestra Provincia cuenta con una veintena de establecimientos dedicados al turismo rural, todos ellos con caracterí­sticas diferenciales que ofrecen al visitante una gran variedad de servicios y entretenidas actividades para pasar una inolvidable estadí­a, ya sea sólo durante una jornada o pernoctando en los establecimientos.

 

El turista puede participar de las tareas propias del campo, arreo de hacienda, yerras; de la siembra y cosecha en las explotaciones agrí­colas; observar espectáculos de destreza criolla, domas o jineteadas. Algunos establecimientos rurales o estancias se encuentran en las localidad de Casilda, Cululú, Villa Constitución, Sanfor, Sunchales, Roca, Rafaela, Colonia Médici, entre otras.

Circuito Industrial – Portuario


La diversidad productiva de las distintas regiones, que pueden apreciarse establecimientos ganaderos dedicados a la crí­a, recrí­a o invernada de ganado vacuno, como así­ también los tambos de la cuenca lechera, o las grandes extensiones de tierras destinadas al cultivo de cereales y oleaginosas, producen un gran movimiento industrial y también de encuentros de negocios.

 

En este marco, la provincia de Santa Fe se convirtió en un gran polo de crecimiento del Turismo de Negocios quienes, en su pernocte de dos o tres dí­as en un lugar determinado con una finalidad especí­fica, logra que se ponga en marcha todo el mecanismo de servicios turí­sticos de la zona.

 

El circuito comprende: Santa Fe de la Vera Cruz, Parque Industrial de Sauce Viejo, Puerto San Martí­n, San Lorenzo, Rosario.

 

Circuito Turí­stico-Productivo: "Ruta de la Leche"


En el centro de la Cuenca Lechera más grande de Sudamérica, donde se concentran la mayor cantidad de industrias lácteas del paí­s y tambos de alta productividad, entre las ciudades de Rafaela y Sunchales junto a pueblos que se integran al circuito como Roca, Humberto 1º y Moises Ville, se podrán visitar establecimientos agropecuarios, e importantes fábricas de productos lácteos y a la vez disfrutar de la historia y la tradición de los habitantes de estas tierras colonizadas por inmigrantes.

 

Ruinas de Santa Fe la Vieja

 

Sitio fundacional de la provincia de Santa Fe, antiguo emplazamiento en donde Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe a orillas del Rí­o San Javier,ubicada en la localidad de Cayastá. Actualmente se pueden observar desde restos exhumados de los fundadores directos hasta canoas y otros elementos utilizados por indí­genas y españoles. Se está trabajando para declarar como Patrimonio de la Humanidad a este sitio arqueológico de gran importancia.

 

Rosario, cuna de la Bandera Nacional

 

Esta ciudad es conocida mundialmente por este emblema ya que fue en este sitio, sobre las barrancas del rí­o Paraná, donde Manuel Belgrano izó por primera vez, el 27 de febrero de 1812, la bandera nacional. El monumento a la Bandera fue inaugurado el 20 de junio de 1957.

 

 Puerto Gaboto

El fuerte Sancti Spí­ritus, primer establecimiento español, fue emplazado el 9 de junio de 1527, en el territorio que hoy ocupa la localidad santafesina de Puerto Gaboto.

 

 Campo de la Gloria

 

La Batalla de San Lorenzo fue librada en la ciudad santafesina del mismo nombre, el 3 de febrero de 1813, entre el ejército realista español y los independentistas argentinos.

 

Este combate constituyó el inicio triunfal de la campaña libertadora del general José de San Martí­n, además de ser el único que libró en territorio argentino.

 

Todos los años se pone en escena una representación de aquella batalla, en el mismo campo donde se libró. La ciudad de San Lorenzo está situada sobre las márgenes del rí­o Paraná a unos 25 km al norte de la ciudad de Rosario y a 140 km al sur de la capital provincial.

 

Túnel Inter- Provincial "Uranga- Silvestre Begnis"


Es el primero y único en el mundo en su tipo. Une la capital de Santa Fe con la capital de la provincia de Entre Rí­os. La idea de unir estas dos ciudades dio lugar a varios proyectos de puentes o diques de regulación con puentes carreteros y ferroviarios, de un puente colgante, hasta que en 1.955 se efectúa un anteproyecto de un túnel, trabajo que puede considerarse como el primer aporte de gran importancia.

 

El nombre recuerda a los dos gobernadores que encararon esta construcción alrededor de 1969. Cruza el Paraná, tiene una longitud de 2368 metros en su área entubada y la distancia existente entre peajes es de 3500 metros. Es hoy una de las ví­as más utilizada en las rutas del Mercosur.

 

Posteriormente a la inauguración del Túnel se habilitó una sala de exposición donde a través de un audiovisual y una serie de maquetas explicativas, el visitante puede comprender distintos aspectos de la obra, esto se complementa con la visita a la Sala de Comandos.

Más información:http://www.tunelsubfluvial.gov.ar/

 

Puente Colgante " Costanera Santafesina


Este tradicional paseo por la ciudad de Santa Fe es el lugar obligado para los visitantes. El imponente puente colgante, emplazado sobre la Laguna Setúbal e inaugurado en 1928, fue adquirido en Francia en enero de 1920 y que se convirtió en la construcción de ingenierí­a más representativa de la ciudad. A raí­z de una crecida del Rí­o Paraná en 1983 (y por ende de su afluente la Laguna Setúbal) la estructura no resistió y el agua arrasó con parte de la misma. En septiembre de 2002 se reinauguró este sí­mbolo que, sin dudas, identifica a todos los santafesinos.

 

A los lados este y oeste del Puente Colgante ambas costaneras son el lugar preferido para el contacto con la naturaleza, el agua y el esparcimiento. Esta elegante zona santafesina se inicia en la avenida 7 Jefes donde en su intersección con la calle Castellanos se podrá apreciar el monumento al Brig. Gral. Estanislao López "Patriarca de la Federación".

 

Recorriendo la avenida se podrán admirar modernas y atractivas residencias además de un faro, el Centro Observadores del Espacio (CODE), Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe, el Monumento al ex boxeador Carlos Monzón, finalizando el recorrido en calle Javier de la Rosa en donde se emplaza el monumento a José Artigas.

 

Por su parte en la Costanera Este se emplazan paradores gastronómicos y, en el recorrido, se podrá ingresar a la Reserva Ecológica, en donde chicos y grandes, podrán disfrutar y conocer sobre la flora y fauna autóctona.

 

 Monumento a Carlos Monzón


Si bien en la ciudad de Santa Fe se erige un monumento en reconocimiento a su trayectoria deportiva de carácter mundial en la zona de la Costanera, luego de su trágico fallecimiento la comunidad santafesina propuso levantar otro monolito en su memoria en el sitio donde se produjo el accidente automovilí­stico el 8 de enero de 1995. Se ubica en el llamado Paraje "Los Cerrillos", 10 km al norte de la localidad de Santa Rosa de Calchines, sobre Ruta Provincial Nº 1.

 

Melincué


Población emplazada en las cercaní­as de la laguna de su nombre y en torno al fuerte erigido en el siglo XVIII.

 El plan de recuperación de Melincué tiene como eje el espejo de agua que en los buenos viejos tiempos llegó a congregar a miles de turistas cada fin de semana. La zona tomará nuevamente impulso a partir de la construcción del hotel, casino y sala de convenciones que la colocará en uno de los lugares referenciales de la zona sur de la provincia de Santa Fe.

 

La sala de conferencias será de fundamental trascendencia a la hora de programar eventos turí­sticos, sociales o de otra í­ndole. Melincué se pone así­ en red con Rafaela, Santa Fe y Rosario y la potencia como ciudad de convenciones.

 

Más información: Comuna de Melincué: [email protected]

 

Sitio Ramsar: Jaaukanigás


Declarado Humedal de importancia internacional. Comprende al departamento General Obligado y abarca a las localidades de Reconquista, Los Laureles, Avellaneda, Guadalupe Norte, Las Garzas, Arroyo Ceibal, El Sombrerito, Villa Ocampo, San Antonio de Obligado, Las Toscas, El Rabón, Florencia, abarcando una superficie aprox. de 492.000 hectáreas.

El visitante que llegue a la estación terminal de ómnibus de Avellaneda podrá interiorizarse del tema en el Centro de Interpretación Jaaukanigas que funciona en dicho edificio.

Estas selvas es uno de los hábitats más diversos con una gran variedad árboles en donde se pueden hallar densos cañaverales dominados "Guadua paraguayana" únicos en la provincia. Estas selvas presentan la mayor diversidad fauní­stica, Los vertebrados abarcan unas 360 especies: 36 de anfibios, 46 de reptiles, 210 de aves y 68 de mamí­feros.

 

Entre los anfibios y reptiles acuáticos se destacan el yacaré, tortugas y algunas serpientes, entre ellas, una especie de serpiente gigante Curiyú o Anaconda del Sur de más de 4 m de longitud.

 

Reserva Provincial Cayastá (Departamento Garay)

 Comprende un espacio ubicado entre el arroyo Paso del Tigre y el rí­o San Javier, más un sector colindante con la ruta provincial Nº1. Acceso: La reserva se encuentra sobre la ruta provincial Nº 1, a 80 km de la ciudad de Santa Fe. La localidad más cercana es la ciudad de Cayastá, distante 1,5 km hacia el norte.



Articulos relacionados